
Hola,bienvenidos a mi blogspot que a partir de este momento también será tuyo. Soy María Esperanza Dávila, estudiante de Comunicación Social mención Periodismo Audiovisual en la Universidad del Zulia. Te invito a conocer la maravillosa tierra de aventura que es Venezuela, pero también a viajar a través de los contenidos y vídeos que compartiré. Será increíble que conozcas, viajes y sobre todas las cosas aprendas de nuestra tierra de gracia llamada Venezuela.
jueves, 22 de septiembre de 2016
miércoles, 21 de septiembre de 2016
Repertorio popular de palabras falconianas
A
Adiantre: expresión de sorpresa o disgusto.
Agallúo: acaparador, avariento.
Aguarapao:con los ojos llenos de lágrimas.
A gueno: aceptación
Agüita: expresión s de para pedir un vaso de agua
¡A mecha! expresión que denota admiración. Sorpresa.
Alcayata: garfios o aros de hierro que sirven para colocar los mecates o hicos y de allí colgar los chinchorros.
¡Ah mundo! expresión de admiración, lastima, conformismo.
Altanera: de mal carácter.
Alumbrao: persona que anda como posesionado por un espíritu; que tiene vela prendida o lámpara de aceite.
¡ Ah vertica!: expresión de sorpresa o disgusto
Amuñuñar: apretarse entre personas
Andariego: caminador, viajador, nómada, persona sin paradero.
Apachurrao: aplastar, reventar una cosa por la fuerza.
Apechugao:abrazados o de pecho juntos.
Apretuguaito: (modismo nuevo) ropa que queda floja
Ardezón: una sensación de ardor en cualquier parte del cuerpo, era para los paraguaneros una ardezón. Se escuchaba decir " tengo una ardezón de estómago"
Arrebiate: persona que se le une a otra. Enredo, guindalejo. Muchacha con arrebiate o con enamorado.
Arreguindar: colgarse de un árbol, de una pared, de un vehículo en marcha.
Arrequintao: apretado.
Arrimado: vivir a costillas de un familiar o amigo.
Arepa pelada: la que se hace con maíz, para su conocimiento se le echa cal, su color es verdoso y su sabor muy agradable.
Asolea: que ha llevado mucho sol.
Asomao: persona entrépita, metió que está en todas partes.
Atarugao: atragantado.
Aventao: lleno de gases.
Azorao: nervioso, perseguido, viendo para todos los lados.
B
Babieco: bobo,pendejo, tonto.
Bichao: algo que está descompuesto, dañado.
Budare: utensilio plano y redondo de barro donde se cocinan las arepas.
Bululú: lío, escándalo, bulla, gritería.
Busaca: para nuestros mayores, toda bolsa de papel capaz de contener algo en el interior, era una busaca; también se les llamó a los sacos hechos de tela.
Busaraña: es creación del pueblo para identificar al hecho de comer dulces, caramelos, helados antes de la hora de la comida regular.
C
Cabritona: cabra que aún no ha parido.
Cachirulo: chicuelo, mozalbete. Muchacho vagabundo.
Cachivache: trasto viejo inservible.
Cadare: suciedad en el cuerpo de las personas. Mugre.
Candelillo: ira intensa
Canilla: parte de la pierna entre el tobillo y la rodilla, pierna muy delgada.
Comadrona: mujer que ayuda y atienda a las parturientas.
Cónchale: fue y sigue siendo voz de protesta, que manifiesta inconformidad o molestia.
Coscorrón: golpe con los nudillos de la mano en la cabeza.
CH
Chalupa: vejiga que se forma en el cuerpo y contiene pus.
Chancla: calzado rústico, confeccionado en cuero y cocuiza.
Chan-con- chan: en efectivo, de contado, cash.
Chichurrio: de bajas condiciones sociales, de poca o baja calidad.
Churupos: dinero, cobres.
D
Dentera: molestia en las piezas dentales al consumir o morder alguna sustancia amarga o ácida.
Dilatarse: cuando algo de la vida diaria se demoraba en consumarse.
E
Embelequero: persona distraída en otra cosa diferente a la que está haciendo y a quien llaman la atención.
Embullado: persona que se entusiasma por un viaje, fiesta o negocio.
Emperifollado: bien vestido, aciclado.
F
Faramallero: pantallero, jochao, alborotador.
G
Gentará: reunión de mucha gente.
Guachafita: burla.
Guarandinga: mujer de la vida alegre, cosa rara, broma.
H
Hablachento: así le decían nuestros viejos a las personas que les gustaba hablar mucho sin dar oportunidad a otros que también lo hagan.
Hedentina: mal olor, olor a chinchorro de tullío, olor a pajarita, olor a berrenchín, olor a verija de loco.
I
Ingrima: persona sola.
J
Jartazón: comida o bebidas con exceso.
Jipato: palabra del pueblo para identificar a las personas pálidas.
Jurungar: fregar, zaherir, molestar, mover algo.
L
Lamber: lamer. Pasar la lengua sobre la superficie de algo.
Lambucio: persona grosera, hambrienta. Muy metido.
Llorantinón: llanto prolongado.
M
Machimberra: algo confeccionado a la ligera o a las patadas.
Maldiojo: enfermedad de una persona, animal o plato que se atribuye a la mirada malintencionada de alguna persona. Es palabra popular.
Manífica: es creación del pueblo para con ella manifestar asombro, sorpresa, espanto.
Marramucia: tracalería, trampa, algo ilegal.
Mazacotudo: masa de maíz que queda muy espesa o pastosa.
Mingoña: parte muy pequeña de algo.
Monería: ademanes para hablar o caminar.
N
Natieca: la última hija de una pareja.
Negruzco: color entre negro y gris.
Ñinguita: pequeña cantidad de alguna cosa.
P
Palotio: emborracharse a medias.
Patiquín: Play- Boy, pavito, pretencioso.
Patuleco: individuo con los pies deformes.
Penco: para los paraguaneros fue una manera de referirse a alguien en particular pero sin utilizar nombre alguno.
Picazón: comezón, piquiña tenaz.
R
Raspacanillas: algo de baja calidad o categoría. Baile informal, baile sencillo, fiesta baratona.
Retajila: seguidamente de palabras.
S
Sobaco: axila, parte velluda debajo del brazo.
T
Tanganazo: golpe fuerte al caer de una altura.
Taturo: algo hueco, pote para beber algo.
Tercio: persona buena gente.
Trastornado: medio loco, se hace el loco.
Turulo: demente, medio loco, persona trastornada.
V
Vaporón: es una palabra producto del ingenio del pueblo para referirse al calor agobianteque haga en un momento dado.
Vejuca: mujer entrada en años 50.
Venático: de carácter cambiante, lunatico.
Ventarrón: viento fuerte, anuncio de lluvia
Z
Zanfarrancho: lío, pelea.
Zampao: metido, introducido, colocado, entrépito
Fuente consultada: Guerra, Tito, Repertorio popular de palabras falconianas, editorial Nuevo Día, Falcón, 2013
viernes, 16 de septiembre de 2016
Programa Conociendo a Venezuela con María Esperanza Dávila
Conoce a Venezuela con María Esperanza Dávila
Programa dedicado a conocer las potencialidades del país, en esta oportunidad el tema desarrollado fue las manifestaciones culturales. Espero que lo disfrutes y sirva de incentivo para el realce de nuestras tradiciones y costumbres.
Turismo falconiano
No podemos hablar de Falcón sin nombrar sus paisajes naturales: montañas, playas, ríos, monumentos y parques nacionales, lugares que invitan a disfrutar de la maravilla de la naturaleza y hacen de la estadía un hecho inolvidable.
Por otra parte, la zona patrimonial de Coro y La Vela son espacios turísticos y de grandes historias. Falcón posee una diversidad folclórica, deliciosos platos típicos y una amplia gama de artesanía caquetía. Sin duda, Falcón posee diversas formas de hacer turismo.
La Península de Paraguaná ofrece más de 200 km de costa y 9 diferentes playas, algunas de ellas ideales para la práctica de Windsurf y Kitesurfing.
En el municipio Falcón está La Bocaina sitio ideal para la pesca deportiva; Playa Sur excelente y Playa Norte excelente para hacer Windsurf y Kitesurfing; Buchuaco, posee un fuerte oleaje; el Supi posee aguas tranquilas, cuenta además con arrecifes y maglares; Tiraya, Playa Yaima, Playa Angosta y Morro de Chaure son otras de las playas donde vivirás una experiencia inolvidable.
El municipio Los Taques también se caracteriza por tener excelentes playas: Bahía de Amuay, Boca de camino, Villa Marina y El Pico son playas de menos oleaje, temperatura más frías y mayor profundidad. Mientras que en el municipio Carirubana se caracteriza por tener playas más frías, poco oleaje y poca profundidad. Playa El Naútico, Club Miramar, Manaure y Barracaoy son ideales para el disfrute y recreación.
La Costa Oriental de Falcón también tiene majestuosos paisajes de naturaleza y aventura con más de 200 kilómetros de costas. Las poblaciones de Tucacas y Chichiriviche brindan variedad de islotes, cayos y playas.
En la zona centro- norte del estado Falcón también se puede disfrutar de las playas ubicadas en los municipios Miranda, Colina, Zamora, Tocópero y Píritu -
Falcón es historia y cultura
Falcón es historia y cultura
Falcón no solo se caracteriza por sus maravillas naturales, sino también por su historia y cultura. En en el municipio Falcón encontramos el templo de Nuestra Señora de Lourdes de Adícora, Iglesia Inmaculada Concepción de Pueblo Nuevo, Iglesia Divina Pastora en Baraived, Iglesia Nuestra Señora del Carmen en El Hato, Iglesia de Jadacaquiva cuya característica sobresaliente es un llamativo campanario separado de la estructura del templo y la Iglesia San Nicólas de Bari en Moruy construida en el año 1670. En este municipio también se puede contemplar la Casona de la Heroína de Paraguaná, Josefa Camejo en Aguaque.
Dentro de la ruta histórico- cultural se encuentra el Santuario de los Santos Patronos Joaquín y Ana en la población de Santa Ana de Paraguaná en el municipio Carirubana, la construcción data del siglo XVI. En Punto Fijo se encuentran los museos Alí Primera, Antigüedades de Punto Fijo y Casa Cultural de PDVSA La Estancia.
Santuario de los santos esposos Joaquín y Ana
Fotografía: María Esperanza Dávila
Iglesia de Moruy
Fotografía: María Esperanza Dávila
Pueblo Nuevo
Fotografía: María Esperanza Dávila
En cuanto a la cultura resalta la herencia artesanal de los indígenas caquetíos. En los poblados de Miraca, Pizarral, Matividiro, Misaray y Pueblo Nuevo el visitante puede admirar y adquirir una gran variedad de vasijas en barro rojo. La zona Centro- Norte fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1993. El Museo Lucas Guillermo León, la iglesia y Cruz de San Clemente, La Casa del Sol, la Casa de Las Ventanas de Hierro, La Casa del Tesoro, entre otras.
Por otro lado, la Sierra Falconiana es rica en diversidad de fiestas culturales y patronales como la feria caprina, artesana y cultural de abril, la feria de Urupagua, bailes de turas y la Feria de San Luis, La zona occidental de Falcón es una tierra ancestral, en las poblaciones de Mauroa, Borojó, Pedregal y Urumaco encontramos casonas de arquitectura colonial.
Maravillas de Falcón
La diversidad natural también forma parte del encantador estado Falcón. El Monumento Natural Cerro Santa Ana cuya elevación es de 830 m.s.n.m es una forma natural de interés científico, estético, ecológico y de excursión donde predomina diversidad de interesane flora y fauna. También podemos localizar a 15 kilómetros del norte de Santa Ana, la Reserva Biológica de Montecano, es la única reserva forestal de tierras bajas en Paraguaná.
Vista al Monumento Natural Cerro Santa Ana desde Moruy
Fotografía: María Esperanza Dávila
Cabo San Román
En la zona norte puedes disfrutar del Parque Nacional Médanos de Coro y también puedes visitar la Vela de Coro primer puerto de VenezuelaLa Sierra Falconiana es de gran importancia ecoturística, científica y de aventura,el Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón y la Cueva Quebrada El Toro ofrece maravillas a los amantes de la biología y antropología. La Costa Oriental es una zona donde se encuentra el Cerro Chichiriviche, Cueva del Indio y la Cueva Mayorquina.
Sin duda el estado Falcón posee grandes atractivos turísticos que le permiten a propios y visitantes disfrutar de la gama histórica, natural y cultural de este maravilloso estado.
No olvides: comer chivo en coco o al tarkarí, degustar de un delicioso dulce de leche de cabra o tomar un cocuy pecayero.
Falcón es una tierra de encantos...
Fuente consultada: Manual de buenas prácticas turísticas. Una propuesta de los estudiantes de Educación en Ciencias Sociales, mención Turismo (UNEFM-ADI),editorial Nuevo Día, julio 2014
domingo, 11 de septiembre de 2016
Maracaibo, una ciudad para visitar
Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá
Fotografía: César Sánchez Durán
Maracaibo es una ciudad con grandes potencialidades. El Puente Rafael Urdaneta, la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá, el Monumento a la Chinita y El Saladillo son algunos de los lugares emblemáticos. La gastronomía tradicional marabina es la preferida para muchos de los turistas venezolanos. El patacón, arepa maracucha, mandoca y huevos chimbos son solo algunas de las opciones gastronómicas.
En cuanto a las opciones culturales, Maracaibo, posee una amplia gama de museos, centros culturales y teatro, entre los que se encuentran:
- Museo de Árte Contemporáneo del Zulia (MACZUL)
- Museo General Rafael Urdaneta.
- Museo Municipal de Artes Gráficas "Balmiro León".
- Centro de Bellas Artes de Maracaibo.
- Centro de Arte de Maracaibo “ Lía Bermúdez”.
- Teatro Baralt
- Planetario Simón Bolívar
- Jardín Botánico Leandro Aristeguieta
- Zoológico de Maracaibo
- Paseo Vereda del Lago
Desde hace 3 años me encuentro residenciada en la tierra del sol amada, Maracaibo. Sus opciones turísticas son diversas. Me encanta caminar por la vereda, disfrutar de cada espacio y de sus paisajes. Otra de las cosas que disfruto de Maracaibo es su gastronomía, mi comida favorita, la arepa maracucha. También me encanta disfrutar de un fin de semana en algún centro comercial:Sambil y Lago Mall son mis favoritos. Te invito a que disfrutes de cualquier destino turístico, recorras el casco central y no olvides visitar la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá.
Para conocer acerca del turismo en Maracaibo, visita https://encantozuliano.wordpress.com/
sábado, 10 de septiembre de 2016
Turismo en Mérida
Mérida es el lugar favorito por muchos para hacer turismo en Venezuela, pero sobre todo para disfrutar de unas buenas vacaciones y desconectarse de las rutinas.
Durante algunos años he escogido a Mérida como destino para mis vacaciones y es que su tranquilidad me permite descansar de mis quehaceres cotidianos, disfrutar del maravilloso clima y de los hermosos lugares turísticos.
Mi lugar favorito, el páramo, este espacio cuenta con importantes espacios como la Laguna de Mucubají, Monumento a la Loca Luz Caraballo,Iglesia de Piedras, Monumento al Perro Nevado, entre otros que podrás conocer si visitas el páramo merideño.
Mirada al paisaje merideño
Monumento al Perro Nevado
Perro Mucuchíes
Cóndor en peligro de extinción
Monumento Loca Luz Caraballo
Pico El Águila
Cuando visites Mérida degusta de su deliciosa gastronomía merideña con los ricos dulces abrillantados, fresas con crema, oblea y arequipe andino. Tampoco olvides ir al Mercado Principal de Mérida ubicado en la avenida Las Américas con el viaducto Miranda, en este lugar encontrarás excelentes opciones para comprar algún recuerdo o dulce para ti y tu familia.
Si te interesa conocer a mayor profundidad el Estado Mérida, visita http://www.meridapreciosa.com/
Caracas, la gran capital
Caracas es una ciudad llena de historia, atractivos turísticos y gente agradable. Visitar Caracas es conectarse con la más pura esencia del venezolano. Son muchas las opciones turísticas en la gran Caracas, entre las que se encuentran el Parque Nacional Waraira Repano conocido como Cerro El Ávila, el cual puedes conocer a través del Sistema Teleférico de Caracas; así como también el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Paseo Los Próceres, Casa Natal del Libertador Simón Bolívar, Plaza Venezuela, Bulevar de Sabana Grande, entre muchos otros lugares que no puedes dejar de visitar.
¿Sabías qué Caracas alberga dos de los rascacielos más altos de América del Sur?
Pues sí, estas son las Torres de Parque Central, dos rascacielos de oficinas que por décadas se han convertido en ícono de la arquitectura venezolana y de Caracas en particular. .
¿Sabes cuántos años tiene de fundada Caracas?
Este año cumplió 449 años. Caracas fue fundada el 25 de julio de 1567
Conoce más acerca de esta urbe venezolana, visitando Caracas ciberturista página dedicada al turismo en Caracas, donde podrás obtener la información que necesites sobre esta maravillosa ciudad.
Si tu preocupación es saber cuáles son las opciones gastronómicas en Caracas, este artículo te ayudará Mejor lugares para comer en Caracas
viernes, 9 de septiembre de 2016
Datos básicos que debes conocer de Venezuela
Venezuela es oficialmente denominada República Bolivariana de Venezuela
Capital: Caracas
Idioma: Español
Gentilicio. Venezolano
Población: 31.028.337 (aproximadamente para el 2016)
Moneda: Bolívar
Organización político- territorial: 23 Estados y un Distrito Capital
Límites geográficos: Norte (Mar Caribe) Sur (Colombia y Brasil) Este (Guyana) Oeste (Colombia)
Árbol nacional: Araguaney
Flor Nacional: Orquídea
Ave Nacional Turpial
Plato típico: pabellón criollo
Capital: Caracas
Idioma: Español
Gentilicio. Venezolano
Población: 31.028.337 (aproximadamente para el 2016)
Moneda: Bolívar
Organización político- territorial: 23 Estados y un Distrito Capital
Límites geográficos: Norte (Mar Caribe) Sur (Colombia y Brasil) Este (Guyana) Oeste (Colombia)
Árbol nacional: Araguaney
Flor Nacional: Orquídea
Ave Nacional Turpial
Suscribirse a:
Entradas (Atom)