A
Adiantre: expresión de sorpresa o disgusto.
Agallúo: acaparador, avariento.
Aguarapao:con los ojos llenos de lágrimas.
A gueno: aceptación
Agüita: expresión s de para pedir un vaso de agua
¡A mecha! expresión que denota admiración. Sorpresa.
Alcayata: garfios o aros de hierro que sirven para colocar los mecates o hicos y de allí colgar los chinchorros.
¡Ah mundo! expresión de admiración, lastima, conformismo.
Altanera: de mal carácter.
Alumbrao: persona que anda como posesionado por un espíritu; que tiene vela prendida o lámpara de aceite.
¡ Ah vertica!: expresión de sorpresa o disgusto
Amuñuñar: apretarse entre personas
Andariego: caminador, viajador, nómada, persona sin paradero.
Apachurrao: aplastar, reventar una cosa por la fuerza.
Apechugao:abrazados o de pecho juntos.
Apretuguaito: (modismo nuevo) ropa que queda floja
Ardezón: una sensación de ardor en cualquier parte del cuerpo, era para los paraguaneros una ardezón. Se escuchaba decir " tengo una ardezón de estómago"
Arrebiate: persona que se le une a otra. Enredo, guindalejo. Muchacha con arrebiate o con enamorado.
Arreguindar: colgarse de un árbol, de una pared, de un vehículo en marcha.
Arrequintao: apretado.
Arrimado: vivir a costillas de un familiar o amigo.
Arepa pelada: la que se hace con maíz, para su conocimiento se le echa cal, su color es verdoso y su sabor muy agradable.
Asolea: que ha llevado mucho sol.
Asomao: persona entrépita, metió que está en todas partes.
Atarugao: atragantado.
Aventao: lleno de gases.
Azorao: nervioso, perseguido, viendo para todos los lados.
B
Babieco: bobo,pendejo, tonto.
Bichao: algo que está descompuesto, dañado.
Budare: utensilio plano y redondo de barro donde se cocinan las arepas.
Bululú: lío, escándalo, bulla, gritería.
Busaca: para nuestros mayores, toda bolsa de papel capaz de contener algo en el interior, era una busaca; también se les llamó a los sacos hechos de tela.
Busaraña: es creación del pueblo para identificar al hecho de comer dulces, caramelos, helados antes de la hora de la comida regular.
C
Cabritona: cabra que aún no ha parido.
Cachirulo: chicuelo, mozalbete. Muchacho vagabundo.
Cachivache: trasto viejo inservible.
Cadare: suciedad en el cuerpo de las personas. Mugre.
Candelillo: ira intensa
Canilla: parte de la pierna entre el tobillo y la rodilla, pierna muy delgada.
Comadrona: mujer que ayuda y atienda a las parturientas.
Cónchale: fue y sigue siendo voz de protesta, que manifiesta inconformidad o molestia.
Coscorrón: golpe con los nudillos de la mano en la cabeza.
CH
Chalupa: vejiga que se forma en el cuerpo y contiene pus.
Chancla: calzado rústico, confeccionado en cuero y cocuiza.
Chan-con- chan: en efectivo, de contado, cash.
Chichurrio: de bajas condiciones sociales, de poca o baja calidad.
Churupos: dinero, cobres.
D
Dentera: molestia en las piezas dentales al consumir o morder alguna sustancia amarga o ácida.
Dilatarse: cuando algo de la vida diaria se demoraba en consumarse.
E
Embelequero: persona distraída en otra cosa diferente a la que está haciendo y a quien llaman la atención.
Embullado: persona que se entusiasma por un viaje, fiesta o negocio.
Emperifollado: bien vestido, aciclado.
F
Faramallero: pantallero, jochao, alborotador.
G
Gentará: reunión de mucha gente.
Guachafita: burla.
Guarandinga: mujer de la vida alegre, cosa rara, broma.
H
Hablachento: así le decían nuestros viejos a las personas que les gustaba hablar mucho sin dar oportunidad a otros que también lo hagan.
Hedentina: mal olor, olor a chinchorro de tullío, olor a pajarita, olor a berrenchín, olor a verija de loco.
I
Ingrima: persona sola.
J
Jartazón: comida o bebidas con exceso.
Jipato: palabra del pueblo para identificar a las personas pálidas.
Jurungar: fregar, zaherir, molestar, mover algo.
L
Lamber: lamer. Pasar la lengua sobre la superficie de algo.
Lambucio: persona grosera, hambrienta. Muy metido.
Llorantinón: llanto prolongado.
M
Machimberra: algo confeccionado a la ligera o a las patadas.
Maldiojo: enfermedad de una persona, animal o plato que se atribuye a la mirada malintencionada de alguna persona. Es palabra popular.
Manífica: es creación del pueblo para con ella manifestar asombro, sorpresa, espanto.
Marramucia: tracalería, trampa, algo ilegal.
Mazacotudo: masa de maíz que queda muy espesa o pastosa.
Mingoña: parte muy pequeña de algo.
Monería: ademanes para hablar o caminar.
N
Natieca: la última hija de una pareja.
Negruzco: color entre negro y gris.
Ñinguita: pequeña cantidad de alguna cosa.
P
Palotio: emborracharse a medias.
Patiquín: Play- Boy, pavito, pretencioso.
Patuleco: individuo con los pies deformes.
Penco: para los paraguaneros fue una manera de referirse a alguien en particular pero sin utilizar nombre alguno.
Picazón: comezón, piquiña tenaz.
R
Raspacanillas: algo de baja calidad o categoría. Baile informal, baile sencillo, fiesta baratona.
Retajila: seguidamente de palabras.
S
Sobaco: axila, parte velluda debajo del brazo.
T
Tanganazo: golpe fuerte al caer de una altura.
Taturo: algo hueco, pote para beber algo.
Tercio: persona buena gente.
Trastornado: medio loco, se hace el loco.
Turulo: demente, medio loco, persona trastornada.
V
Vaporón: es una palabra producto del ingenio del pueblo para referirse al calor agobianteque haga en un momento dado.
Vejuca: mujer entrada en años 50.
Venático: de carácter cambiante, lunatico.
Ventarrón: viento fuerte, anuncio de lluvia
Z
Zanfarrancho: lío, pelea.
Zampao: metido, introducido, colocado, entrépito
Fuente consultada: Guerra, Tito, Repertorio popular de palabras falconianas, editorial Nuevo Día, Falcón, 2013
Que significa brevita
ResponderBorrarExcelente material 👌
ResponderBorrar